Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Mitnik. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Mitnik. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

Prácticas de Coaching Inmobiliario

Las casas tienen alma. 

Cuanto más miremos el alma de una casa, más sabremos sobre su historia y cómo adentrarnos en ella.

 Aceptar su pasado es el primer paso para entrar con buen pie.

Cuando seguimos escudriñando en el alma de una casa, podemos honrar aquello que nos da y empezar a volvernos uno con la energía del lugar. 

Dar la honra es el segundo paso para hacer de una casa un hogar.

Una vez que llegamos a ese nivel en el alma de la casa, pasamos a agradecer. 

Dar las gracias por el calor y el resguardo, por la seguridad y la contención, por el aire limpio y la posibilidad de respirar pureza, por la intimidad y el cuidado de todos los secretos.

Dar las gracias es el tercer paso para que el alma de la casa se haga más grande y fuerte.


Y por último, está el amor incondicional que el alma de la casa necesita. 

Amor es el cuarto y último paso para sentir que esa alma de algo tan material como una casa, se vuelve tan espiritual como nuestro propio ser. 

Ambos, casa y nuestro ser, se aúnan para vivir un tiempo juntos y continuar el camino de la vida.

En las prácticas de Coaching Inmobiliario, tomamos en cuenta estos pasos para revisar, qué ocurre a nivel energético y sistémico cuando una operación inmobiliaria se bloquea o no está clara.

Te esperamos para compartir tus asuntos y resolverlos.

Si no puedes asistir, se revisa tu tema a distancia y luego se te envía la grabación.


Inscríbete, en: alejandramitnik@yahoo.es


🙋‍♀️Hola a todos. Quería compartirles los temas que tratamos en  la práctica de Coaching Inmobiliario del martes. ✅ Mariana quería  decidirse entre dos vendedores para comprar su departamento🏘️. ✅ Nöel, necesitaba saber si le era conveniente seguir pagando el alquiler de su casa, alquilar otra cosa o animarse a comprar🏚️. ✅ Facundo necesitaba ordenar su lugar en el mundo 🌎 y Lucre, conocer qué pasa con una casa que quiere alquilar y aún no aceptan los papeles entregados. 💯 Nuevamente hemos comprobado que las casas tienen alma. 📝 Si deseas participar de las próximas prácticas, inscríbete en alejandramitnik@yahoo.es. 🎁Se te enviarán los vídeos grabados.

sábado, 18 de enero de 2025

Cómo constelar a familias de personas con discapacidad

 MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES

Universidad Abierta Interamericana, U.A.I.

PROFESORA: ALEJANDRA MITNIK

ALUMNA: VERÓNICA BONURA

TEMA: FAMILIA Y DISCAPACIDAD

La importancia del uso de las Constelaciones Familiares en las 

familias de personas con discapacidad.


INTRODUCCIÓN

En febrero de 2024, junto a mi colega Valeria Alfie escribimos el libro “Familias Faro”. El mismo aborda conceptos sobre el proceso y realidades que debe atravesar un familiar de una persona con discapacidad.

La realidad de estas familias conlleva vivencias que le son propias y en esta monografía las desarrollaré desde la mirada sistémica.

Acerca de los padres y hermanos de personas con discapacidad es un tema del que poco se habla, pero que atraviesa mucha gente, solo que el foco suele estar puesto en los niños.

Abordaré aquí familia y discapacidad desde la mirada sistémica y las constelaciones familiares. Tomando frases sanadoras específicas.

En esta monografía desarrollaré la problemática que esta situación conlleva en el sistema familiar. Las particularidades, los desórdenes y cuáles son las frases sanadoras que se deben usar.

La mirada estará puesta en los padres de hijos con alguna discapacidad que limita la autonomía.

DESARROLLO

Hellinger nos dice:

"En las constelaciones familiares, vemos que la enfermedad no solo afecta al individuo, sino que a menudo es un reflejo de desórdenes más grandes en el sistema."

Los padres de hijos con discapacidad atraviesan un proceso de duelo y aceptación que les es propio. Luego de recorrer cada etapa de este proceso, llega la gran pregunta: ¿Qué será de nuestro hijo cuando nosotros no estemos?

Y aunque los padres organicen lo mejor posible el entorno, el destino de esa persona se pone en juego, muchas veces terminan solos al cuidado de una institución, pudiendo ser así el reflejo del algún ancestro excluido.

En este tipo de sistemas familiares, los órdenes del amor se ven afectados y aparecen las dificultades propias de lo que doy a llamar “amor ininterrumpido” que desarrollaré más adelante.

Los desórdenes en los órdenes del amor, según Bert Hellinger, pueden generar diversas dificultades que afectan tanto el bienestar emocional como la vida cotidiana. Estas dificultades no solo se limitan al individuo que las experimenta, sino que a menudo se extienden al sistema familiar y a generaciones futuras.

Cuando hay un hijo con discapacidad, todo el sistema familiar se ve afectado, generando desorden en los tres órdenes del amor: jerarquía, pertenencia y equilibrio entre el dar y el recibir.

Estos desórdenes suelen manifestarse en la familia en problemas emocionales, enfermedades, conflictos de pareja, dificultades económicas o relaciones familiares tensas. Si bien las constelaciones familiares buscan restaurar el orden y el equilibrio en el sistema, permitiendo que cada miembro ocupe su lugar, en el caso de un integrante con una discapacidad que no le permite autonomía, esos lugares se verán afectados de por vida. Siendo la única posibilidad ASENTIR.

Duelo por un hijo con discapacidad:

En este período se irá tramitando la imagen del hijo idealizado para alcanzar la imagen del hijo real. 

Marta Schorn describe los diferentes momentos del duelo en la discapacidad

  • Conmoción: Ante la noticia abrumadora se suelen tener pensamientos oscuros, sensación de impotencia, llantos y deseos de escapar de la situación.
  • La Negación es el mecanismo de defensa que surge frente a este impacto de la realidad.  Los padres dicen: “No puede ser”, “esto no me puede suceder a mí”. “¿Por qué a nosotros?”. Negando, lo que uno busca es reducir la ansiedad del momento.
  • Tristeza, ira o ansiedad: Aparecen sentimientos de depresión, crisis existencial, búsqueda de un culpable, furia hacia Dios o hacia la vida, despliegue de una ansiedad abrumadora, depositando la culpa en el afuera (médicos, instituciones, escuela, familiares, obra social) o en uno mismo.
  • Gradual atenuación de la tristeza y de la ansiedad. Los padres comienzan a aceptar los problemas del hijo. Esta etapa sucede cuando se ha aceptado la situación dolorosa. No es una etapa que represente alegría, sino más bien desapego emocional y comprensión de lo que puede haber sucedido. Es un momento de gran alivio. 

Enfrentar la realidad de la discapacidad de un hijo puede ser un desafío emocional abrumador. Pero es importante procesar y sentir las emociones para transitar este proceso.

Hacer un abordaje desde las constelaciones podría ser de gran alivio; algunas de las frases podrían ser: “Me duele mucho que no seas el hijo que esperaba”, “siento mucha rabia”, “ahora te veo y te acepto tal cual eres”.

Los padres tienen que lidiar con emociones y pensamientos no deseados.

Se preguntan por la vida de sus hijos y en particular por la suya. Si serán capaces, si tendrán la fuerza, si podrán afrontar la vida tal y como es. Pero lo cierto es que en ese proceso del duelo se irán transformando, conociendo y ganando experiencia y sabiduría. 

Las constelaciones podrían ser un gran atajo para llegar a la aceptación y con ella a la calma. Poniendo en palabras a través de las frases sanadoras, las emociones abrumadoras sentirán un gran alivio y disminuirá la ansiedad.

De esta manera llegarían a la frase fundamental de los padres hacia el hijo: “ahora puedo”, ya que generalmente la gran fantasía es el no poder con la situación.

Afectación en los órdenes del amor:

·       Orden de pertenencia:

Este es el desorden más visible, ya que socialmente se genera una exclusión, la sociedad no está adecuadamente preparada para las necesidades especiales, desde viajar en un avión hasta ir a la escuela puede ser una experiencia limitante, por lo tanto, deja a la persona con discapacidad por fuera, como así también la familia queda fuera del sistema sin poder participar como otros ciudadanos.

Se habla fuertemente de “inclusión” en esta temática, pero con lo que suelen toparse padres e hijos es con una constante exclusión.

Asimismo, dentro del grupo familiar se empiezan a notar las exclusiones. Si, por ejemplo, el hijo tiene una discapacidad mental y provoca disturbios, este niño y su familia empiezan a no ser invitados a reuniones familiares o diferentes eventos, por lo tanto, son deliberadamente rechazados.

Algunos abuelos y tíos son amorosos y comprensivos, pero muchos otros sienten vergüenza por el niño o joven, por lo que no lo muestran o no hablan de él ante los demás.

Y si bien este hijo también forma parte del sistema, él y sus padres suelen ser dejados de lado.

En este caso, se podría hacer una ronda para el ritual de reconocimiento con el representante del niño en el medio y cada integrante a su alrededor puede decirle: “Te veo, tengas lo que tengas, eres uno de nosotros y formas parte”.

·       Orden de jerarquía:

La jerarquía se ve afectada en el caso de los hermanos sanos que en la adultez deben hacerse cargo del hermano con discapacidad. Muchas veces esto se observa desde la niñez y adolescencia, de esta manera, el hermano, sea mayor o menor, deberá ocupar un rol materno/paterno. Un rol de cuidado parental hacia el hermano.

Los hermanos suelen sobre compensar el no poder de su hermano enfermo.

Otra dificultad que puede haber es que los hermanos suelen cargar con la culpa de ser el sano y esto hace que se vea dificultada su vida. La frase que solemos decir es: “A vos te tocó ser el enfermo y a mí me tocó ser el sano”, “en tu honor, haré algo bueno”.

Otra posibilidad que se encuentra con menor frecuencia es la de aquellas personas con deficiencia mental que llegan a tener un hijo, el padre siempre estará en el lugar del pequeño y lo que se suele ver es que los hijos, al ir creciendo, suelen cuidar y hacerse cargo de sus padres. Como si los hijos fueran “lazarillos” de sus padres.

Y aunque el hijo en algún momento pueda a llegar a decir “yo solo soy tu hijo”, el hijo estará atento siempre a las necesidades de ese padre.

·       Orden del equilibrio entre el dar y el recibir:

Estos niños/jóvenes, por sus necesidades y demandas, suelen recibir más de lo que pueden dar.

Si bien entre padres e hijos los padres dan, los hijos reciben, en el caso de estos padres el dar es excesivo y lo que se refleja en el desgaste, no porque el hijo tenga que dar, sino por la excesiva demanda hacia los adultos.

Los familiares se encuentran desbordados por todos los cuidados y la atención extra que la situación requiere.


Es en este punto donde el autocuidado en los padres cobra relevancia.

 

Cuando se es padre de un hijo con discapacidad, es tanta la demanda que sienten sobre el cuidado de sus hijos, que quedan los padres en último lugar.


Es entendible que la prioridad sea el hijo y todo lo que su problemática conlleva. Se atiende prioritariamente su cuidado y corren detrás de las terapias y de lo administrativo: tratamientos, visitas médicas, recetas, farmacias, autorizaciones y todo lo que la burocracia trae consigo. Esto sumado a la atención 24 h x 7 días.

Cuando subimos a un avión, el comandante dice cómo manejarnos en caso de emergencia. Siempre repite que, en caso de que caigan las máscaras de oxígeno, primero deben ponérselas los adultos para luego atender a los niños.

El mismo criterio vale para los padres de personas con discapacidad. Si los papás no se cuidan, ¿cómo podrán atender sus hijos? Para que puedan ser efectivos en dar lo que sus hijos necesitan, deben cuidarse.

El autocuidado es fundamental para el bienestar general y la capacidad para cuidar de un hijo con discapacidad.

De esta manera vemos que este orden se ve alterado, ya que con los hermanos, y otros familiares será más lo que reciben que lo que dan, y con los padres el recibir será excesivo.

La frase podría ser: “Yo doy, tú recibes. Y aunque no puedas darme tú a mí, con tu presencia me alcanza porque eres mi hermano, hijo, etc.”.

Amor ininterrumpido:

El amor interrumpido es un concepto clave en las enseñanzas de Bert Hellinger, que describe una interrupción en el flujo natural del amor, especialmente en la relación entre un niño y sus padres.

En el caso de los hijos con discapacidad, solemos ver algo contrario al amor interrumpido, que me permito llamarlo “amor ininterrumpido”. La madre o padre será siempre la figura vincular más importante, ya que esa persona no podrá en líneas generales formar su propio sistema familiar, ningún tercero cortará esa díada madre-hijo para que el hijo se abra a algo nuevo, quedará siempre inserto en los casos de discapacidades sin autonomía en la “célula narcisista” como lo describió Freud, dependiendo en gran parte de sus padres, la salida al mundo se verá limitada siendo siempre su vínculo primordial el de los padres y hermanos.

Dependerá siempre del cuidado de otro; en los casos más graves no habrá salida a la exogamia.

El flujo del amor estará siempre dirigido a sus padres; será un flujo ininterrumpido hasta su muerte. Estos hijos quedan eternamente dependientes de sus padres o cuidadores.

No saldrá de ellos la frase: “ahora me ocupo yo”. La frase hacia la madre será cuando esta sea mayor: “Gracias, mamá, por ocuparte de mí, tú ya eres grande, ya fue suficiente para ti, y aunque me gustaría que siempre lo hicieras tú, ahora se ocupará otra persona”.

En el caso de tener hermanos, sueles ser cuidados por ellos; cuando no corren con esa suerte, son las instituciones quienes suelen ocuparse de su bienestar.

Asentimiento:

Muchas veces la vida se verá muy limitada, las cosas que otras familias pueden vivenciar fácilmente a dichas familias se les dificultan.

Sus vivencias toman otros cauces, más estrechos, más incómodos, pero no imposibles.

Por ejemplo, ir a una fiesta, algo que sería motivo de alegría, puede llegar a ser todo un desafío.

¿Cuántos padres comienzan el año encerrados en un baño junto a su hijo porque los fuegos artificiales le son intolerables?

Las vacaciones tampoco suelen ser sencillas. Todo parece que lleva una o varias vueltas más. Todo suele hacerse más difícil. Ni hablar del día a día que es puertas adentro.

A medida que los hijos crecen, el otro camino se va haciendo más evidente, para las familias y para los demás.

Al principio a la familia le cuesta entender, miran en las redes las fiestas y las vacaciones de los otros y se entristecen por no poder tener una vida similar. La “normalidad” los interpela todo el tiempo.

De repente deben encontrarse con sus sombras. Traspasar lo que dirán, traspasar los prejuicios, traspasar sus propias creencias limitantes.

Deberán descentrarse para poder centrarse nuevamente en estas experiencias nuevas que les toca vivir muchas veces para siempre.

Su proceso verá sus frutos cuando lleguen a lo que Berth Hellinger llamó el asentimiento, la gran fuerza del amor.

Asentir, es decir, SÍ a todo tal cual es. A todos como son, a todo como es. Es una rendición a lo que está sucediendo. Y esta rendición, que poco tiene que ver con la resignación, da poder a favor de la vida. Porque permite fluir y estar bien con lo que nos toca.

Algunas de las frases sanadoras podrían ser: “Aunque me cueste, aunque no lo entienda, digo sí a todo cómo es”. “Digo sí a tu discapacidad, fue como tenía que ser”, “aunque me disguste, me rindo a lo que nos toca vivir por esta discapacidad y digo sí”.



RESUMEN DE CONSTELACIÓN INDIVIDUAL A UNA MAMÁ DE UN HIJO CON AUTISMO

Nora es la mamá de M que tiene 8 años y tiene diagnóstico de autismo. En este último año, ella se dejó de hablar con sus hermanos sin causa aparente.

Está muy angustiada por su hijo, las problemáticas que conlleva su discapacidad y sus tratamientos.

Le propongo hacer una constelación individual para trabajar el tema.

Elige un muñeco para ella, otros para su núcleo familiar y, por último, le hago colocar uno para el autismo. 

Elige para el autismo una torre y ella es un alfil. Ubica este último delante de ella casi pegado.

De inmediato, toma conciencia de que solo mira al autismo, cual un muro que no le permite avanzar. Se da cuenta de que siente vergüenza de la condición de su hijo, y que por eso se aleja de sus hermanos, porque se siente menos. “Mirando a vos, me alejé de mi familia”. “Te tomo como la condición de mi hijo y haré algo bueno con esto”. “Sí, a todo como es”. 

Ordenamos el núcleo y el autismo quedó al lado de su hijo como su condición, ya no estaba pegado a sus narices. Sintió alivio, espacio, pudo ver a sus hijos y no solo al autismo, también se dio cuenta de que la vergüenza la alejaba de sus hermanos.

Asintió a la discapacidad de su hijo y pudo ver todo a su alrededor. Fue un verdadero respiro.

CONCLUSIÓN

Este flujo constante de tensión, atención y emoción que vivencian las familias desemboca indefectiblemente en un mar de estrés y ansiedad, que si no es tratado correctamente suele provocar depresión.


Ser conscientes de todas las emociones que provoca tener un hijo con discapacidad es fundamental.

 

Estas emociones y pensamientos suelen ser muy negativos y las frases sanadoras ayudan a verbalizarlas y liberar.

 

Sabemos que el rol de ser padre de un hijo con discapacidad suele presentar desafíos significativos que generan estrés y ansiedad. Sin darse cuenta, su salud mental se va deteriorando.

 

Es fundamental una buena gestión del estrés y un buen autocuidado para poder cuidar mejor de sus hijos.

 

Las constelaciones familiares son una gran herramienta para gestionar de manera adecuada estas emociones y allanar el camino

A través de ellas se podrán ordenar los tres órdenes del amor que se ven afectados, especialmente el orden de pertenencia, ya que lamentablemente los hijos, por muy duro que suene, suelen ser rechazables, excluidos, por las instituciones, por algún familiar, por los amigos y a grandes rasgos por la misma sociedad.

Bert Hellinger abordó la discapacidad desde la perspectiva de las Constelaciones Familiares, considerando tanto el contexto individual como el sistémico. 

Según Hellinger, las discapacidades no se ven simplemente como un problema médico o físico, sino como una manifestación de dinámicas familiares más profundas.

Se toma a la discapacidad como expresión sistémica. Hellinger sugiere que algunas discapacidades pueden estar relacionadas con lealtades familiares inconscientes o dinámicas no resueltas en el sistema familiar. 

Puede haber un vínculo entre la discapacidad y eventos pasados en el sistema, como exclusiones, traumas, injusticias o culpas no reconocidas.

Comenzamos a decir las frases sanadoras, algunas de ellas: “Aunque me des vergüenza, no puedo controlarte”. “Ahora me doy cuenta de que solo te estuve evitando”.

Para Hellinger, es fundamental la inclusión en el sistema familiar, que las personas con discapacidad sean plenamente reconocidas y honradas en el sistema familiar. Su exclusión, rechazo o trato con lástima puede perpetuar dinámicas disfuncionales. 

La discapacidad no disminuye el valor de la persona dentro del sistema; al contrario, su presencia puede tener un propósito sistémico importante.

La aceptación de la discapacidad tal como es, sin intentar cambiarla o resistirla emocionalmente, permite que el amor fluya en el sistema.

Los padres y familiares pueden experimentar alivio al reconocer y aceptar que la discapacidad no es "un castigo" ni una "carga", sino una parte del destino que pertenece a esa persona.

En ocasiones, la discapacidad refleja una lealtad inconsciente hacia algún miembro excluido o marginado del sistema.

Hellinger enfatiza la idea de que cada persona tiene su destino, y este debe ser respetado. La discapacidad puede ser parte de ese destino individual y colectivo.

Resistir o lamentar constantemente el destino de alguien puede generar más sufrimiento en el sistema. La aceptación, en cambio, permite mayor armonía.

En el trabajo de constelaciones familiares:

  • Se honra a la persona con discapacidad como un miembro valioso del sistema.
  • Se busca revelar posibles exclusiones o desequilibrios en la familia que puedan estar relacionados con la discapacidad.
  • Y en las familias, el enfoque ayuda a liberar las tensiones emocionales relacionadas con la discapacidad, promoviendo la aceptación y el amor incondicional.

viernes, 20 de septiembre de 2024

CÓMO CONSTELAR UN TRAUMA DE LOS 4 AÑOS

Monografía final de la Formación en Constelaciones Familiares individuales

Nombre y apellidos: Silvia Susana Silva

Directora y profesora: Alejandra Mitnik

Tema: Trauma. Subtema: Niño Interior Herido

 

Esta monografía corresponde al trabajo final de la Formación en Constelaciones Familiares Individuales.

El método aplicado en este trabajo, es el que ha creado la Lic. Alejandra Mitnik, donde a   través   de protocolos, rituales y estrategias, se trabaja en esta terapia que puede hacerse en grupos, en forma individual o, a uno mismo.

Este   trabajo   está   realizado   sobre   la   práctica   de   una Autoconstelación en la cual la característica principal, es que sea   el   mismo   consultante   quien   realice   su   propia constelación.

Como señala la autora: 

“A   diferencia   de   otras   modalidades   terapéuticas,  en las autonstelaciones, el contacto   con   el   ser   interno   de   la persona favorece la comunicación sincera consigo misma, provocando descubrimientos y comprensiones profundas que, indefectiblemente, llevan a un estado de tranquilidad y paz. El anhelo y  la   necesidad   de   la   persona   que   se autoconstela tienen tal relevancia que al plasmarse permiten alcanzar el objetivo buscado con suma rapidez y facilidad. Las   autoconstelaciones   nos   permiten   buscar   una   imagen sanadora en la que intentamos reconocernos, como cuando miramos una foto de la infancia y sentimos que parte de nuestro   ser   ha   quedado   ahí.   En   las   autoconstelaciones reconstruimos esa parte   de   nuestra alma   y  le   damos   un nuevo   destino.”   

Fragmento   extraído   del   libro   "Manual Práctico de Constelaciones Familiares", de Alejandra Mitnik, Ed. Obelisco.


Elección del tema

Elegí este tema para poder trabajar en mí, síntomas y emociones que necesitaba profundizar para comenzar a sanar, al buscar en el Mapa de Constelaciones Familiares, del libro citado más arriba.

El tema es Trauma y el subtema es: Sanando al Niño interior. 

A partir de a aquí comencé a investigar para poder saber más sobre este asunto.

 

¿Qué es el niño interior?

Paulo Coelho decía que cuando perdemos el contacto con el niño que habita en nosotros, perdemos el contacto con la vida. Y es que aun en nuestra adultez, volver a la infancia duele, pues habita en nuestro interior un niño pequeño que desea ser mirado, escuchado, atendido y comprendido. Ese niño interior es la imagen que tenemos en el inconsciente de cada uno, no necesariamente es lo que sucedió, pero es lo que desde nuestra capacidad cognitiva y la personita que éramos, sentimos, interpretamos o cómo “nos vivimos”.

Recuperar y reconectarnos con él, significa descubrir los sentimientos y carencias que se formaron en nuestra infancia y las necesidades de afecto, de atención y de ser escuchados.

El que hagamos este trabajo con el niño interior tiene como resultado el amor, la paz interna, la seguridad, y nos ayuda a sanar emocionalmente y vivir con mayor plenitud.

Bert Hellinger lo afirma de una manera muy clara: "Todos albergamos en nuestro interior un niño herido que no fue amado incondicionalmente, que necesitó protegerse del dolor por ser demasiado vulnerable. Congelamos muchos de nuestros sentimientos y nos construimos una coraza defensiva para no sentir que no éramos amados como necesitamos".

Para sanar esa herida es necesario tomar contacto con el niño interior, ver dónde y de qué maneras fue herido, localizar ese dolor física y emocionalmente a fin de liberar la energía bloqueada. Conectar con el dolor, la rabia, la culpabilidad, la impotencia, la tristeza y de esta manera se empieza a sanar. Al reconocer al niño interior, al tomar conciencia de su vulnerabilidad, pueden surgir sentimientos de soledad, vergüenza, carencia, sentirse inadecuado o inapropiado en ciertos momentos. Hemos de darle voz, dejar que llore, que exprese sus miedos y necesidades, y también sus partes positivas, los sueños, deseos, intuiciones y creatividad, y abrazarlo todo literalmente".

 

¿Qué es el niño herido, cómo podemos reconocerlo?

A menudo la   presencia de ciertas características, reacciones o emociones, son síntomas de que hay una herida en nuestro niño interior que necesita ser atendida.

Algunos de ellos son: falta de confianza en uno mismo y en otras personas, inseguridad y convicción de un bajo merecimiento, dificultad para expresar las emociones, falta de límites, traicionarse a uno mismo en las relaciones, creer que el rol de la pareja es  “salvarnos”   o “arreglarnos”.

Son síntomas que tenemos que comenzar a mirar para poder trabajarlo.

Cuando   somos   niños,   tenemos   necesidades   fisiológicas, emocionales y espirituales que muchas veces nuestros padres, madres   o   figuras   cuidadoras   no   pueden o   no  saben satisfacer y colmar. Al pasar a la adultez,   es nuestra tarea  sanar   a   ese   niño interior, herido e insatisfecho.

 

Las cinco heridas de la infancia

Las cinco heridas  de  la  infancia son  un  concepto  propuesto  por Lise Bourbeau, autora  del libro "Las cinco heridas que impiden ser uno mismo". Estas heridas representan patrones emocionales y psicológicos que pueden surgir de   experiencias   traumáticas   o conflictivas en la infancia y que  impactan en  la  vida  adulta. 

Estas cinco heridas son:

Abandono: Surge cuando un niño siente que ha sido abandonado física o emocionalmente por sus cuidadores o figuras significativas. Esta herida puede manifestarse en la vida adulta a través de miedos a la soledad, inseguridad en las relaciones y dificultad para confiar en los demás.

Rechazo: Ocurre cuando un niño se siente rechazado, no aceptado o juzgado por sus cuidadores o entorno cercano. Las personas con esta herida pueden desarrollar baja autoestima, sensación de no ser dignos de amor y buscar constantemente la aprobación de los demás.

Humillación: Surge cuando un niño es avergonzado, ridiculizado o maltratado emocionalmente. En la vida adulta, esta herida puede reflejarse en la falta de confianza,    dificultades   para   expresar   sus opiniones y miedo al fracaso. 

Traición: Se produce cuando un niño experimenta una ruptura en la confianza debido a la traición de una figura de autoridad   o   de confianza. Las personas con esta herida pueden tener dificultad para establecer relaciones  sólidas, pueden   ser   excesivamente desconfiadas y pueden tener problemas para comprometerse.

Injusticia: Esta herida se forma cuando un niño percibe que ha sido tratado injustamente o  que se han vulnerado sus derechos. En la vida adulta, esto puede llevar a una sensación de ira, resentimiento hacia la autoridad y la constante  búsqueda   de   equidad   en   las  relaciones.

Fue muy importante encontrar este material porque me sentí identificada con algunas de estas cinco heridas de la infancia.

Posteriormente, pasé a aplicar el método de Autoconstelaciones.

 

PROTOCOLO DE AUTOCONSTELACIONES


1. APERTURA

1.- ¿Cuál es el tema que se va a tratar?

Tema: Trauma. 

Subtema: Sanar al niño interior.

2.- ¿Si esto fuera posible, qué quiero lograr respecto al problema?

“Yo quiero constelar, poder sacar el dolor que me quedó, al recordar lo que sufrió mi niña interior de 4 años”.

3.- ¿Cómo me daré cuenta de los resultados de la constelación?

Me sentiré segura.

 

2. REPRESENTANTES

Niña interior herida: niña de 4 años (peón marrón)

Progenitores: Papá (rey marrón), mamá (reina marrón)

Suceso traumático abandono, desvalorización (torre marrón)

Yo adulto: (caballo marrón que ingresa al final de constelación)

 Foto 1


3. OBSERVACIÓN

4.- ¿Que siento al ver esta imagen?

Siento cansancio, que mis padres están lejos de mí, que el abandono me mira a los ojos.

5.- ¿Me dice algo el tamaño que tienen los representantes elegidos?

Siento que mis padres son figuras muy grandes al lado mío.

También, veo que la torre que representa al abandono, es más grande que yo. Esto significa que el trauma del abandono es importante para mí. Veo que me mira y siento que tiene algo para decirme.

6.- ¿Qué formas geométricas se han creado?

Se formó un triángulo entre mis padres y la niña, lo que significa que el Orden del Amor del Equilibrio entre el Dar y el Tomar está alterado y que algún representante siente que se le debe algo.

7.- ¿La ubicación que tienen los representantes es fija o estable? 

Es fija.

8.- ¿Qué distancia hay entre los representantes?

La distancia es importante entre los padres y la niña de 4 años. El suceso traumático queda fuera de la mirada de mis padres, como si ellos no lo percibieran.

9.- ¿Algo o alguien queda fuera del grupo?  

No.

10.- ¿En qué lugar se ubican los representantes masculinos y femeninos?

Están bien ubicados según el Orden de jerarquía.

11.- ¿Por qué están colocados de esta manera?   

Son mi familia.

12.- ¿Hacia dónde mira cada uno de ellos?

Papá, mamá y la niña miran hacia delante. La torre mira a la niña de 4 años.

13.- Si imagina a los representantes como una familia, ¿qué me llama la atención?    

La distancia de los padres respecto a la niña.

 

4.- SENSACIONES

Papá no tiene opción y está triste.

Mamá tomó la mejor decisión de manera fría.

La niña está triste.

El sentimiento de abandono quiere que la niña la vea y la reconozca.

14.- ¿Qué sienten cada uno de los representantes?

Papá está triste, mamá se encuentra segura, pero triste, la niña se siente sola y el abandono, culpable.

 

5.- FRASES SANADORAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS (RITUALES)

Las frases sanadoras que se dicen son:

Niña a papa: “Te veo y te reconozco como a mi padre. Sé que estás triste y que no tuviste opción, ahora lo puedo ver, siento que fue mucho para mi niña de 4 años y vos no lo tuviste en cuenta”.

Niña a mamá: “Te veo y te reconozco como mi madre, sé que no tuviste opción, que fue por el trabajo de los dos y, aunque me duela, lo acepto, dejo con ustedes dos las consecuencias”.

Papá a la niña: “No tuvimos opción y no pensamos que te sentías abandonada y triste. Con gusto te veo como mi hija, tómame como tu padre”.

Mamá a la niña: “No nos quedó opción que dejarte, ahora veo lo que te sucedió, con gusto te tomo como mi hija, tómame como tu madre”.

Niña a los padres: “Siempre sentí que me habían dejado sola y no pude ver la tristeza y el dolor que les causó dejarme, hoy los honro, honro el sacrificio que les tocó hacer”. Papá y mamá, los amo profundamente a los dos.

Papá, mamá y niña se abrazan.  

Foto 2



Niña a abandono: “Hoy te puedo ver y sé que representas a mi abandono, que tenía que verte para poder sanarte definitivamente. Te reconozco, te libero y me libero. Ya aprendí y voy a dejarte ir definitivamente. Ahora quiero que salgas de mi vida”.

Abandono a la niña: “Me siento culpable y quería que me vieras para que tomaras consciencia de que estaba, para empezar a sanar y me dejaras ir. Yo también necesito irme de tu vida".

El abandono se retira del campo de la constelación. 

Foto 3

Ingresa mi yo adulto (caballo marrón) y se coloca al lado de la niña.  

Foto 4

Yo adulto: "Soy tu parte adulta y vengo para quedarme, ahora yo me ocupo de ti, me quedo con mi niña para siempre y prometo hacerte reír, bailar y tenerte presente en mi vida desde hoy”.

Niña al yo adulta: “Gracias por sacarme esta carga de tristeza y abandono, sé que mis padres no pudieran estar por su trabajo y sé que hoy, me vas a cuidar y vas a estar para mí. Ahora me siento más segura, te amo”.

Yo adulta a la niña: “Ahora las dos estamos juntas y nos sentimos más seguras”.

La niña y el Yo adulto caminan unos pasos hacia adelante. 

Foto 5




6. MOVIMIENTOS

15.- ¿Algo o alguien quiere cambiar de lugar?  

No.

16.- ¿Algo o alguien falta en esta imagen?  

No.

17.- ¿Algo o alguien tiene necesidad de decir algo más? 

No.

 

7. SOLUCIÓN FINAL

18.- ¿Se encuentran todos los representantes en el sitio más correcto para ellos?

Sí.

19.- ¿Se sienten todos bien?     

Sí.

20.- ¿Están todos dando y recibiendo de manera equilibrada?   

Sí.

21.- ¿La imagen de solución final, responde a lo que necesitaba soluciona?

Sí.

22.- ¿Es una imagen completa?  

Sí.

23.- ¿Es una imagen estática o en movimiento?   

No.

24.- En caso de ser en movimiento, ¿hacia dónde va?

25.- El sitio hacia donde se dirige el movimiento, ¿es un lugar positivo o negativo para el representante?

26.- ¿Qué sensación genera la visión  del escenario final?   

Sensación de alegría y seguridad.

27.- ¿De dónde ha provenido la fuerza para resolver la autoconstelación?

De la niña.

 

8. CIERRE

- Foto final


- Indicaciones

Recordar esta imagen final sintiendo el apoyo de los padres y la fuerza que se dan mutuamente la niña interior y mi yo adulto. Buscar momentos para conectar con esa niña en la vida cotidiana, escuchando música, bailando, riendo, tenerla presente siempre.


FICHA DE SEGUIMIENTO

1. Tema tratado según el Mapa de Constelaciones Familiares

Tema: Trauma    

Subtema: Sanar el niño interior

2. Objetivo de la autoconstelación

Sacar el dolor que me quedo al recordar, lo que sufrió mi niña interior de 4 años y tener la Seguridad que hoy necesito.

3. Movimientos que hay que destacar

La niña que puedo reconocer y aceptar el abandono para comenzar a sanar.

4. Solución Final encontrada Subraya    SI   NO

5. Representante que ha otorgado la fuerza para la resolución.

El Yo de la MUJER ADULTA, al reconocer y liberar el suceso traumático, dejándolo ir.

6 Descripción de la foto final

En la foto final, mi niña interior se ubica junto a mi yo adulto. Ambas se sienten seguras y respaldadas por las figuras de nuestros padres que tanto necesitamos.

7. Recomendaciones futuras

Cumplir con lo prometido a la niña interior: ir a bailar, reír más y tenerla presente a través del siguiente acto simbólico: decirle a mi niña interior esta hermosa frase y abrazarla todas las veces que pueda.

“Yo te he amado siempre y quiero verte feliz. Te libero de cualquier dolor, te quiero ver segura y alegre a mi lado. Quiero que me acompañes siempre con tu entusiasmo y tus sueños. Hoy decido sacar de mi mente pensamientos de temor y dolor. Yo te recibo con los brazos abiertos, para que me acompañes con tus alegrías ahora y por siempre”.


Palabras finales:

Me siento con mucha alegría y agradecida de estudiar esta carrera de constelaciones familiares con esta técnica en especial.

Me pude dar cuenta que esta monografía, me hizo mirar hacia atrás, a mi infancia y encontrar cuál era la raíz de situaciones que me hacían sentir insegura o tal vez no tenida en cuenta.

Poder comenzar a sanarla, y lo más importarte, poder internalizar que tanto mis abuelas paterna y materna y mis dos padres han sufrido de abandono, sea cual fuera el motivo era imposible que ellos resolvieran de manera distinta a la que tenían internalizada, o sea con otro abandono.

Sanar resulta doloroso porque uno tiene que volver a sentir lo que paso en ese momento, pero esta vez lo tomo como un envión para poder vivir el presente de una manera fortalecida y sabiendo hoy, más que nunca, que el sufrimiento nos tocó a todos por igual.

Hoy estoy sumamente agradecida de lo que aprendí porque sé que en mí está cambiar para adelante la manera de actuar de mis ancestros, a quienes honro desde lo más profundo de mi corazón.

Siento que hoy recupero mi seguridad que muchas veces en mi vida he tenido y me llevo a ser quien soy, pudiendo ver todos los logros que tengo.

Esta hermosa herramienta de Constelaciones familiares y autoconstelaciones, es muy importante para mí, ya que voy a poder aplicarla en todas las cosas que vayan surgiendo y además poder aplicar a otros que también lo necesitan.

Honro a mis Padres.

Gracias a mi profesora, Alejandra Mitnik.

 

Nombre y apellidos de la consultante: Silvia Susana Silva

Lugar: Buenos Aires, Argentina

Fecha de la autoconstelación: Septiembre de 2024

Más información sobre la Diplomatura en Constelaciones Familiares: alejandramitnik@yahoo.es