sábado, 25 de enero de 2025

Validez, fiabilidad y reconocimiento de las Constelaciones Familiares o Configuraciones Sistémicas como herramienta terapéutica


Clase de la Diplomatura en Constelaciones Familiares, Univ. Abierta Interamericana

Por María Eugenia Slaibe

Abogada y Terapeuta en Biodescodificación y Constelaciones Familiares  

Las constelaciones familiares son una técnica terapéutica desarrollada por Bert Hellinger que ha demostrado ser una herramienta valiosa en el ámbito familiar, organizacional, legal, jurídico y terapéutico. Se trata de un recurso útil para restablecer el equilibrio en las relaciones de forma sana, aplicable a todos los ámbitos de la vida y se utiliza para resolver conflictos y problemas personales y sociales. Actualmente, no están reguladas, razón por la cual los intereses de cada facilitador han hecho que el trabajo se diversifique y se enriquezca, pero también en muchos casos se desvirtúe y se confunda.

Cabe advertir que esta disciplina es relativamente nueva y que Bert Hellinger comenzó a trabajar con esta mirada en los años 80 y como los primeros interesados en su nuevo aporte en Alemania y Austria eran en general psicoterapeutas, eso hizo que las Constelaciones Familiares se ubicaran dentro del ámbito de la Psicoterapia. Sin embargo, la Asociación Sistémica y los Colegios Médicos de Alemania no tardaron en criticarlo, pues no consideraban que su enfoque respondiera a los criterios de la Terapia Sistémica, con lo que Hellinger estuvo de acuerdo y nunca pidió el reconocimiento de estas instancias sino, al contrario, una y otra vez enfatizó que las Constelaciones Familiares eran diferentes de la psicoterapia y que todos quienes las hubiesen aprendido podrían aplicarlas (La evolución no acepta límites o… ¿qué son las Constelaciones Familiares?, por Tiiu Bolzmann, www.constelamerica.com.ar). 

Han pasado casi 40 años desde aquel entonces y actualmente se ha desencadenado la misma discusión en Argentina. Se critica que las Constelaciones Familiares no puedan ser llamadas psicoterapia ni tampoco psicoterapia alternativa o complementaria. Esto es cierto, pues no corresponden al marco teórico ni metodológico de la Psicología. Su metodología es diferente. Los órdenes del amor, como leyes sistémicas, son empíricamente verificables, aunque no formen parte de las materias de las universidades, aspecto que ya ha empezado a modificarse, pues ya existen en nuestro país certificaciones con actualización permanente en esta disciplina que evoluciona año tras año.

Con liviandad y profunda ignorancia, se ha hablado despectivamente acerca del valor científico, académico y terapéutica de las Constelaciones Familiares o, más bien, las Configuraciones Sistémicas, término más integrativo y actual. Incluso si uno consulta a la Inteligencia Artificial, herramienta que ha ganado mucho terreno en los usuarios curiosos, allí refiere, por ejemplo  que las constelaciones familiares no tienen aval científico, por lo que se consideran una pseudociencia por algunos expertos; que son una técnica terapéutica que se basa en la terapia sistémica y fenomenológica, que si bien se  dice que pueden ayudar a identificar las causas de los conflictos legales, a mejorar la comunicación y a resolverlos, sin embargo, algunos expertos consideran que las constelaciones familiares pueden ser peligrosas si no se practican con la formación y supervisión adecuadas. 

Algunas de las críticas más aventuradas y  recurrentes a las constelaciones familiares son:

  • Carecen de pruebas empíricas sólidas que respalden su eficacia. 
  • Los mecanismos a través de los cuales se supone que operan no están bien comprendidos.
  • Pueden ocasionar graves daños en la salud mental. 

         Lo que sucede es que desde su entrada en vigencia el método se fue amplificando utilizándose en diversos ámbitos como la medicina, la psicología, educación, organizaciones, conflictos legales, familiares, etc., pero en ningún caso significó sustituir o anular dichos abordajes específicos cada uno con lo esencial e insustituible de su competencia. Es decir, de ninguna manera el recurso de las constelaciones familiares o configuraciones sistémicas tuvo la intención de desplazar a las disciplinas específicas señaladas, sino, todo lo contrario, fortalecer y potenciar el resultado de su intervención específica y concreta con la mirada particular, sistémica, holística e integrativa de las constelaciones familiares o configuraciones sistémicas que nos devuelven la imagen de aquello que no estamos viendo o ha quedado oculto detrás de los conflictos o síntomas que llegan a consulta y que explica por qué una sentencia no deja satisfechas a las partes; por qué los conflictos familiares se repiten o se dilatan en el tiempo; por qué los síntomas se tornan crónicos; por qué no tenemos éxitos en nuestros emprendimientos ni prosperidad económica; por qué no se vende una propiedad, etc. 


Esta innovadora metodología, que se basa en la comprensión de los sistemas familiares y las dinámicas subyacentes, proporciona claridad y soluciones no solo a los conflictos familiares, organizaciones, operaciones inmobiliarias, relaciones en general, sino a conflictos legales y judiciales complejos.

En relación con lo antedicho, es importante destacar que las constelaciones familiares aplicadas al ámbito jurídico y legal no sustituyen el proceso legal tradicional, sino que lo complementan y enriquecen. Al proporcionar una perspectiva sistémica y holística, ofrecen una comprensión más completa de los conflictos legales y todo tipo de conflictos, procurando encontrar soluciones más efectivas y satisfactorias para todas las partes involucradas y para ello se centran en la exploración de las dinámicas familiares y transgeneracionales que pueden estar en el origen de los conflictos y las disputas legales. A través de la representación simbólica de las relaciones y los sistemas familiares, se revelan aspectos ocultos y se obtiene una visión más profunda de las interacciones y los patrones subyacentes.

Como vemos, la intervención del Facilitador en Constelaciones Familiares lejos está de invadir o sustituir el ámbito de competencia exclusiva del abogado, si de conflictos legales -judicializados o no- se tratara, sino de integrar su labor con la mirada sistémica que le permitirá -en el caso concreto y con las particularidades propias del mismo- identificar las causas profundas de los conflictos, pues al explorar las dinámicas familiares, se revelan patrones y lealtades invisibles que pueden estar influyendo en la situación legal,  permitiendo  abordar la raíz del conflicto y trabajar hacia una solución más efectiva y sostenible. Entonces, por ejemplo, si bien, el derecho -cuando de un conflicto legal se trate-, se alimenta del conflicto, es posible llegar a un buen entendimiento gestionándolo desde las constelaciones como metodología de reconciliación. Y así con cada una de las profesiones, disciplinas o ámbitos específicos, las que, sin perjuicio de lo propio y concreto de su materia, podrán complementar el tránsito de todo conflicto o síntoma con el recurso de las configuraciones sistémicas que aportarán una mirada más amplia y diferente contribuyendo a la puesta en marcha de soluciones o caminos que alivien o procuren llevar calma, paz, comprensión y bienestar a los implicados en dichos procesos.

La contribución integradora de las constelaciones o configuraciones sistémicas es esencial, pues ayudan a aportar claridad en las relaciones y las responsabilidades dentro de un contexto legal, por ejemplo. Al visualizar las diferentes posiciones y roles de los miembros de la familia o partes involucradas, se pueden establecer límites claros y promover una mejor comprensión de las implicaciones legales; permiten una comprensión más profunda de las dinámicas familiares y cómo estas pueden influir en los asuntos legales. Al tomar en cuenta el contexto familiar, se puede tomar decisiones más informadas y equilibradas que tengan en cuenta las relaciones y las conexiones familiares; pueden ser una herramienta efectiva para la resolución de conflictos legales. Al visualizar las posiciones y las dinámicas de las partes involucradas, se pueden explorar nuevas perspectivas y encontrar soluciones creativas y mutuamente satisfactorias: ayudan a restablecer el equilibrio en situaciones legales conflictivas. Dichos efectos podemos trasladarlos a cualquier tipo de conflicto o desorden que una  persona, familia, grupos o instituciones puedan estar transitando.


Y todo ese abordaje sistémico y amplio que este recurso aporta a todo profesional, del ámbito que sea, no implica sustituir o intentar arrebatar de su labor al psicólogo convencional, al médico, operador inmobiliario, abogado, ni a ningún otro profesional ni psicoterapeuta. Lejos de ello, las configuraciones sistémicas, al tomar en cuenta las necesidades y los intereses de todos los miembros involucrados, nos permiten hallar soluciones que promuevan la armonía y el bienestar general y a reducir el estrés y la ansiedad asociados con los conflictos en general y los legales en particular.  Al obtener una perspectiva más amplia y una comprensión más profunda de las dinámicas familiares, se puede promover la tranquilidad y la serenidad en el proceso legal, laboral, familiar, personal, psicoterapéutico, inmobiliario o médico que los involucrados puedan estar transitando.

Otro de los grandes beneficios de las Constelaciones Familiares o configuraciones sistémicas es que ayudan a mejorar la comunicación entre las partes involucradas en el conflicto o asunto de que se trate, pues al representar simbólicamente las dinámicas y las interacciones, se pueden identificar obstáculos en la comunicación y encontrar formas más efectivas de expresar y escuchar las necesidades y preocupaciones de cada persona.

Como vemos, es un desgaste de energía innecesario quedar atrapados o dejarnos llevar por la crítica al método sistémico, en vez de investigar, explorar y permitirse experimentar dicha herramienta o recurso como complemento y espacio integrador, que tiene como objetivo principal buscar soluciones que promuevan el bienestar general de todas las partes involucradas. Al tomar en cuenta las dinámicas familiares y las relaciones, se pueden encontrar soluciones más equitativas y duraderas que respeten los vínculos familiares y el equilibrio sistémico.

Algunos expertos también argumentan que la técnica puede ser peligrosa si se practica sin la debida formación y supervisión y a dicho aspecto apunta la mala praxis. Este aspecto me parece trascendental y comparto la inquietud.

 La  controversia por la responsabilidad profesional requiere advertir que  resulta esencial investigar, interiorizarse sobre la práctica, aclarar posibles dudas y guiarse para acudir a espacios lo suficientemente recomendados y con la debida referencia acerca de los antecedentes, formación y práctica concreta del profesional o facilitador al que se acuda.  Es vital que nos genere confianza  y en lo posible acudir con la debida referencia que derive de quien haya vivido la experiencia en tal espacio, pues la crítica más recurrente es al contexto informal en el que se desarrolla la práctica, ya que  frecuentemente nos encontramos con personas que hicieron un curso de tres meses, constela dos o tres veces, y de repente se convierte en facilitador, lo que resulta imprudente e irresponsable y si los consultantes no lo saben, las consecuencias pueden ser contraproducentes.

A fin de profesionalizar y garantizar la seriedad y solidez de dicha práctica sistémica, en Argentina, la Fundación Constelaciones Familiares (http://www.fundacionconstelaciones.org/#!/-la-fundacin/)  es una organización sin fines de lucro, fundada por la Lic. Tiiu Bolzmann junto a los profesionales, tiene como  objetivo reunir la comunidad de las Constelaciones Familiares: formadores, facilitadores, comunicadores, estudiantes e interesados, definir los estándares de cualificación y proteger y asegurar la calidad de este trabajo, crear grupos de intercambio e investigación, brindar trabajo comunitario y generar acciones para promover esta herramienta. Como podemos ver, hoy es vital la necesidad de crear fundaciones con dicha finalidad, pues una Constelación Familiar o Sistémica impacta por la sencillez con que se desarrolla y por el alivio que se produce en el consultante, aspecto que han atraído a mucha gente, sin la preparación adecuada, a brindar ayuda con las Constelaciones Familiares y, en muchos casos, el facilitador autodidacta no sabe manejar la situación por falta de formación y esto puede tener consecuencias perjudiciales para el consultante y para la reputación de este enfoque.

Como se explica entre los objetivos de dicha fundación (http://www.fundacionconstelaciones.org/#!/-la-fundacin/), con ello, lo que se busca es evitar la proliferación del uso inadecuado de esta herramienta y asegurar la calidad de las Constelaciones Familiares como enfoque sistémico-fenomenológico y este trabajo requiere no solo un bagaje de conocimientos sistémicos, sino también experiencia de vida, autoconocimiento y una actitud especial; cuando personas no formadas comienzan a desempeñar este trabajo y además lo transmiten a otros sin haberlo aprendido profundamente, la seriedad y eficacia va disminuyendo, por lo que se impone la necesidad de velar por el mantenimiento de la calidad de la práctica impartida respaldando a aquellos facilitadores que han cumplido con todos los requerimientos y estándares para la adecuada utilización del método.

Asimismo, (Ver nota en https://constelamerica.com.ar/proyecto-de-ley-s-724-19-constelaciones-familiares/) en el 2019 fue presentado un proyecto de ley a instancias de la senadora Silvina García Larraburu a fin de generar un marco regulatorio para el ejercicio profesional de los Facilitadores en Constelaciones Familiares y Sistémicas fijando los requisitos necesarios de su práctica bajo parámetros que garanticen la seguridad de los aquellos y de los usuarios en instituciones públicas o privadas. Asimismo, se busca reconocer dicha actividad como herramienta para la reconciliación en las relaciones interpersonales bajo el enfoque sistémico y promover su difusión y utilización.  

Consultado el sitio web del Senado de la Nación Argentina, se pudo constatar que el proyecto se envió a dos comisiones (Población y Desarrollo Humano, y Salud), aunque luego caducó sin más trámite el 28 de febrero de 2021 y archivado el 31 de octubre de 2022.

Y en relación con el cuidado y prevención, antes de una sesión o taller, el facilitador, terapeuta o profesional de que se trate, podría incluir Consentimiento informado y toma de responsabilidad al momento en que el consultante se presenta o se inscribe.

Por ejemplo, un texto sugerido podría ser: “En mi carácter de participante del taller de Constelaciones Familiares (configuraciones sistémicas) o de consulta individual de Constelaciones Familiares (configuraciones sistémicas), declaro bajo juramento que fui informado/a sobre la técnica en la que voy a participar; como así también sobre el hecho de que las Constelaciones Familiares (configuraciones sistémicas) no reemplazan tratamientos médicos ni psicoterapéuticos ni psiquiátricos. Es por ello que tomo total responsabilidad sobre mi participación y eximo así al profesional, y/o a la institución, sus directivos y personal, de toda responsabilidad por el trabajo, la información que de él resulte y cómo me afecte. Declaro bajo juramento que me hago responsable de mi salud física, psíquica y mi situación familiar. Considero que mi estado de salud físico-psíquico se adecúa para participar de este taller o consulta individual. Me comprometo a mantener la confidencialidad de todo lo vivido en el taller, especialmente con relación al resto de los participantes. Autorizo la toma de fotografías, habiendo sido informado/a que pueden ser utilizadas para enviarlas como imágenes sanadoras. Autorizo la toma de fotografías para uso público, y en redes sociales. Autorizo grabaciones de video/audios para su difusión pública y en redes sociales”.

Concluyendo entonces, podemos decir que las Constelaciones son una herramienta muy útil que nos proporciona una mirada amplia y complementaria con relación al conflicto que esté experimentando una persona o grupo; que nos permite abordar asuntos muy complejos de una manera bastante sencilla y en poco tiempo vislumbrar y tener compresiones que pueden generar semillas para impulsar movimientos de acción y de transformación. Y, desde luego, son un recurso perfectamente integrado dentro de procesos terapéuticos y de transformación personal, familiar, social, legal, inmobiliaria, docente, laboral o empresarial.

No se trata de una herramienta única que compita con otras herramientas, sino que está en integración con otras y con su inclusión, complementar y potenciar los recursos específicos de la materia de que se trate. De esa manera, el psicólogo puede incluir el recurso de las constelaciones familiares o sistémicas para explorar las relaciones familiares y entender las dinámicas que producen por ejemplo, la angustia o ansiedad que consulta e incluirlo en el proceso terapéutico que lleva adelante; o el abogado incluir este recurso para entender cuál es el obstáculo que traba una sucesión o como resolver la distribución de acciones entre socios que están en conflicto: el médico puede recurrir a ellas a fin de clarificar que dinámica familiar o laborar mantiene en estrés a su paciente dificultando la sanación; un docente puede utilizar el método para detectar donde está trabado un alumno o cuál es su posición entre los compañeros de clase; o un asesor de empresas puede observar mediante la herramienta donde está la traba en la producción y así sucesivamente. Entonces, como vemos, la práctica de las Constelaciones Familiares o sistémicas no invade ni arrebata la jurisdicción propia y concreta de cada una de esas materias, disciplinas o profesiones, sino que, por el contrario, suman como complemento para potenciar y ampliar sus resultados.

Desde luego que para que ello sea eficaz, requiere de la seriedad, solidez, experiencia y responsabilidad de quienes asuman el rol de facilitadores, quienes en primer lugar deben haber desarrollado y transitado su propio proceso personal, pues no hay acompañamiento posible sin ese trabajo personal y el cambio en la mirada acerca de cómo ejercer la profesión de que se trate, cambio que se observa cuando el profesional acompaña desde la percepción, la intuición, los conocimientos y la entrega (Ver al respecto; ¿En qué caja vives?, p. 94 a 99. Ed. Urano, 2021, Cristina Llaguno).







lunes, 20 de enero de 2025

Prácticas de Coaching Inmobiliario

Las casas tienen alma. 

Cuanto más miremos el alma de una casa, más sabremos sobre su historia y cómo adentrarnos en ella.

 Aceptar su pasado es el primer paso para entrar con buen pie.

Cuando seguimos escudriñando en el alma de una casa, podemos honrar aquello que nos da y empezar a volvernos uno con la energía del lugar. 

Dar la honra es el segundo paso para hacer de una casa un hogar.

Una vez que llegamos a ese nivel en el alma de la casa, pasamos a agradecer. 

Dar las gracias por el calor y el resguardo, por la seguridad y la contención, por el aire limpio y la posibilidad de respirar pureza, por la intimidad y el cuidado de todos los secretos.

Dar las gracias es el tercer paso para que el alma de la casa se haga más grande y fuerte.


Y por último, está el amor incondicional que el alma de la casa necesita. 

Amor es el cuarto y último paso para sentir que esa alma de algo tan material como una casa, se vuelve tan espiritual como nuestro propio ser. 

Ambos, casa y nuestro ser, se aúnan para vivir un tiempo juntos y continuar el camino de la vida.

En las prácticas de Coaching Inmobiliario, tomamos en cuenta estos pasos para revisar, qué ocurre a nivel energético y sistémico cuando una operación inmobiliaria se bloquea o no está clara.

Te esperamos para compartir tus asuntos y resolverlos.

Si no puedes asistir, se revisa tu tema a distancia y luego se te envía la grabación.


Inscríbete, en: alejandramitnik@yahoo.es


🙋‍♀️Hola a todos. Quería compartirles los temas que tratamos en  la práctica de Coaching Inmobiliario del martes. ✅ Mariana quería  decidirse entre dos vendedores para comprar su departamento🏘️. ✅ Nöel, necesitaba saber si le era conveniente seguir pagando el alquiler de su casa, alquilar otra cosa o animarse a comprar🏚️. ✅ Facundo necesitaba ordenar su lugar en el mundo 🌎 y Lucre, conocer qué pasa con una casa que quiere alquilar y aún no aceptan los papeles entregados. 💯 Nuevamente hemos comprobado que las casas tienen alma. 📝 Si deseas participar de las próximas prácticas, inscríbete en alejandramitnik@yahoo.es. 🎁Se te enviarán los vídeos grabados.

sábado, 18 de enero de 2025

Cómo constelar a familias de personas con discapacidad

 MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONSTELACIONES FAMILIARES

Universidad Abierta Interamericana, U.A.I.

PROFESORA: ALEJANDRA MITNIK

ALUMNA: VERÓNICA BONURA

TEMA: FAMILIA Y DISCAPACIDAD

La importancia del uso de las Constelaciones Familiares en las 

familias de personas con discapacidad.


INTRODUCCIÓN

En febrero de 2024, junto a mi colega Valeria Alfie escribimos el libro “Familias Faro”. El mismo aborda conceptos sobre el proceso y realidades que debe atravesar un familiar de una persona con discapacidad.

La realidad de estas familias conlleva vivencias que le son propias y en esta monografía las desarrollaré desde la mirada sistémica.

Acerca de los padres y hermanos de personas con discapacidad es un tema del que poco se habla, pero que atraviesa mucha gente, solo que el foco suele estar puesto en los niños.

Abordaré aquí familia y discapacidad desde la mirada sistémica y las constelaciones familiares. Tomando frases sanadoras específicas.

En esta monografía desarrollaré la problemática que esta situación conlleva en el sistema familiar. Las particularidades, los desórdenes y cuáles son las frases sanadoras que se deben usar.

La mirada estará puesta en los padres de hijos con alguna discapacidad que limita la autonomía.

DESARROLLO

Hellinger nos dice:

"En las constelaciones familiares, vemos que la enfermedad no solo afecta al individuo, sino que a menudo es un reflejo de desórdenes más grandes en el sistema."

Los padres de hijos con discapacidad atraviesan un proceso de duelo y aceptación que les es propio. Luego de recorrer cada etapa de este proceso, llega la gran pregunta: ¿Qué será de nuestro hijo cuando nosotros no estemos?

Y aunque los padres organicen lo mejor posible el entorno, el destino de esa persona se pone en juego, muchas veces terminan solos al cuidado de una institución, pudiendo ser así el reflejo del algún ancestro excluido.

En este tipo de sistemas familiares, los órdenes del amor se ven afectados y aparecen las dificultades propias de lo que doy a llamar “amor ininterrumpido” que desarrollaré más adelante.

Los desórdenes en los órdenes del amor, según Bert Hellinger, pueden generar diversas dificultades que afectan tanto el bienestar emocional como la vida cotidiana. Estas dificultades no solo se limitan al individuo que las experimenta, sino que a menudo se extienden al sistema familiar y a generaciones futuras.

Cuando hay un hijo con discapacidad, todo el sistema familiar se ve afectado, generando desorden en los tres órdenes del amor: jerarquía, pertenencia y equilibrio entre el dar y el recibir.

Estos desórdenes suelen manifestarse en la familia en problemas emocionales, enfermedades, conflictos de pareja, dificultades económicas o relaciones familiares tensas. Si bien las constelaciones familiares buscan restaurar el orden y el equilibrio en el sistema, permitiendo que cada miembro ocupe su lugar, en el caso de un integrante con una discapacidad que no le permite autonomía, esos lugares se verán afectados de por vida. Siendo la única posibilidad ASENTIR.

Duelo por un hijo con discapacidad:

En este período se irá tramitando la imagen del hijo idealizado para alcanzar la imagen del hijo real. 

Marta Schorn describe los diferentes momentos del duelo en la discapacidad

  • Conmoción: Ante la noticia abrumadora se suelen tener pensamientos oscuros, sensación de impotencia, llantos y deseos de escapar de la situación.
  • La Negación es el mecanismo de defensa que surge frente a este impacto de la realidad.  Los padres dicen: “No puede ser”, “esto no me puede suceder a mí”. “¿Por qué a nosotros?”. Negando, lo que uno busca es reducir la ansiedad del momento.
  • Tristeza, ira o ansiedad: Aparecen sentimientos de depresión, crisis existencial, búsqueda de un culpable, furia hacia Dios o hacia la vida, despliegue de una ansiedad abrumadora, depositando la culpa en el afuera (médicos, instituciones, escuela, familiares, obra social) o en uno mismo.
  • Gradual atenuación de la tristeza y de la ansiedad. Los padres comienzan a aceptar los problemas del hijo. Esta etapa sucede cuando se ha aceptado la situación dolorosa. No es una etapa que represente alegría, sino más bien desapego emocional y comprensión de lo que puede haber sucedido. Es un momento de gran alivio. 

Enfrentar la realidad de la discapacidad de un hijo puede ser un desafío emocional abrumador. Pero es importante procesar y sentir las emociones para transitar este proceso.

Hacer un abordaje desde las constelaciones podría ser de gran alivio; algunas de las frases podrían ser: “Me duele mucho que no seas el hijo que esperaba”, “siento mucha rabia”, “ahora te veo y te acepto tal cual eres”.

Los padres tienen que lidiar con emociones y pensamientos no deseados.

Se preguntan por la vida de sus hijos y en particular por la suya. Si serán capaces, si tendrán la fuerza, si podrán afrontar la vida tal y como es. Pero lo cierto es que en ese proceso del duelo se irán transformando, conociendo y ganando experiencia y sabiduría. 

Las constelaciones podrían ser un gran atajo para llegar a la aceptación y con ella a la calma. Poniendo en palabras a través de las frases sanadoras, las emociones abrumadoras sentirán un gran alivio y disminuirá la ansiedad.

De esta manera llegarían a la frase fundamental de los padres hacia el hijo: “ahora puedo”, ya que generalmente la gran fantasía es el no poder con la situación.

Afectación en los órdenes del amor:

·       Orden de pertenencia:

Este es el desorden más visible, ya que socialmente se genera una exclusión, la sociedad no está adecuadamente preparada para las necesidades especiales, desde viajar en un avión hasta ir a la escuela puede ser una experiencia limitante, por lo tanto, deja a la persona con discapacidad por fuera, como así también la familia queda fuera del sistema sin poder participar como otros ciudadanos.

Se habla fuertemente de “inclusión” en esta temática, pero con lo que suelen toparse padres e hijos es con una constante exclusión.

Asimismo, dentro del grupo familiar se empiezan a notar las exclusiones. Si, por ejemplo, el hijo tiene una discapacidad mental y provoca disturbios, este niño y su familia empiezan a no ser invitados a reuniones familiares o diferentes eventos, por lo tanto, son deliberadamente rechazados.

Algunos abuelos y tíos son amorosos y comprensivos, pero muchos otros sienten vergüenza por el niño o joven, por lo que no lo muestran o no hablan de él ante los demás.

Y si bien este hijo también forma parte del sistema, él y sus padres suelen ser dejados de lado.

En este caso, se podría hacer una ronda para el ritual de reconocimiento con el representante del niño en el medio y cada integrante a su alrededor puede decirle: “Te veo, tengas lo que tengas, eres uno de nosotros y formas parte”.

·       Orden de jerarquía:

La jerarquía se ve afectada en el caso de los hermanos sanos que en la adultez deben hacerse cargo del hermano con discapacidad. Muchas veces esto se observa desde la niñez y adolescencia, de esta manera, el hermano, sea mayor o menor, deberá ocupar un rol materno/paterno. Un rol de cuidado parental hacia el hermano.

Los hermanos suelen sobre compensar el no poder de su hermano enfermo.

Otra dificultad que puede haber es que los hermanos suelen cargar con la culpa de ser el sano y esto hace que se vea dificultada su vida. La frase que solemos decir es: “A vos te tocó ser el enfermo y a mí me tocó ser el sano”, “en tu honor, haré algo bueno”.

Otra posibilidad que se encuentra con menor frecuencia es la de aquellas personas con deficiencia mental que llegan a tener un hijo, el padre siempre estará en el lugar del pequeño y lo que se suele ver es que los hijos, al ir creciendo, suelen cuidar y hacerse cargo de sus padres. Como si los hijos fueran “lazarillos” de sus padres.

Y aunque el hijo en algún momento pueda a llegar a decir “yo solo soy tu hijo”, el hijo estará atento siempre a las necesidades de ese padre.

·       Orden del equilibrio entre el dar y el recibir:

Estos niños/jóvenes, por sus necesidades y demandas, suelen recibir más de lo que pueden dar.

Si bien entre padres e hijos los padres dan, los hijos reciben, en el caso de estos padres el dar es excesivo y lo que se refleja en el desgaste, no porque el hijo tenga que dar, sino por la excesiva demanda hacia los adultos.

Los familiares se encuentran desbordados por todos los cuidados y la atención extra que la situación requiere.


Es en este punto donde el autocuidado en los padres cobra relevancia.

 

Cuando se es padre de un hijo con discapacidad, es tanta la demanda que sienten sobre el cuidado de sus hijos, que quedan los padres en último lugar.


Es entendible que la prioridad sea el hijo y todo lo que su problemática conlleva. Se atiende prioritariamente su cuidado y corren detrás de las terapias y de lo administrativo: tratamientos, visitas médicas, recetas, farmacias, autorizaciones y todo lo que la burocracia trae consigo. Esto sumado a la atención 24 h x 7 días.

Cuando subimos a un avión, el comandante dice cómo manejarnos en caso de emergencia. Siempre repite que, en caso de que caigan las máscaras de oxígeno, primero deben ponérselas los adultos para luego atender a los niños.

El mismo criterio vale para los padres de personas con discapacidad. Si los papás no se cuidan, ¿cómo podrán atender sus hijos? Para que puedan ser efectivos en dar lo que sus hijos necesitan, deben cuidarse.

El autocuidado es fundamental para el bienestar general y la capacidad para cuidar de un hijo con discapacidad.

De esta manera vemos que este orden se ve alterado, ya que con los hermanos, y otros familiares será más lo que reciben que lo que dan, y con los padres el recibir será excesivo.

La frase podría ser: “Yo doy, tú recibes. Y aunque no puedas darme tú a mí, con tu presencia me alcanza porque eres mi hermano, hijo, etc.”.

Amor ininterrumpido:

El amor interrumpido es un concepto clave en las enseñanzas de Bert Hellinger, que describe una interrupción en el flujo natural del amor, especialmente en la relación entre un niño y sus padres.

En el caso de los hijos con discapacidad, solemos ver algo contrario al amor interrumpido, que me permito llamarlo “amor ininterrumpido”. La madre o padre será siempre la figura vincular más importante, ya que esa persona no podrá en líneas generales formar su propio sistema familiar, ningún tercero cortará esa díada madre-hijo para que el hijo se abra a algo nuevo, quedará siempre inserto en los casos de discapacidades sin autonomía en la “célula narcisista” como lo describió Freud, dependiendo en gran parte de sus padres, la salida al mundo se verá limitada siendo siempre su vínculo primordial el de los padres y hermanos.

Dependerá siempre del cuidado de otro; en los casos más graves no habrá salida a la exogamia.

El flujo del amor estará siempre dirigido a sus padres; será un flujo ininterrumpido hasta su muerte. Estos hijos quedan eternamente dependientes de sus padres o cuidadores.

No saldrá de ellos la frase: “ahora me ocupo yo”. La frase hacia la madre será cuando esta sea mayor: “Gracias, mamá, por ocuparte de mí, tú ya eres grande, ya fue suficiente para ti, y aunque me gustaría que siempre lo hicieras tú, ahora se ocupará otra persona”.

En el caso de tener hermanos, sueles ser cuidados por ellos; cuando no corren con esa suerte, son las instituciones quienes suelen ocuparse de su bienestar.

Asentimiento:

Muchas veces la vida se verá muy limitada, las cosas que otras familias pueden vivenciar fácilmente a dichas familias se les dificultan.

Sus vivencias toman otros cauces, más estrechos, más incómodos, pero no imposibles.

Por ejemplo, ir a una fiesta, algo que sería motivo de alegría, puede llegar a ser todo un desafío.

¿Cuántos padres comienzan el año encerrados en un baño junto a su hijo porque los fuegos artificiales le son intolerables?

Las vacaciones tampoco suelen ser sencillas. Todo parece que lleva una o varias vueltas más. Todo suele hacerse más difícil. Ni hablar del día a día que es puertas adentro.

A medida que los hijos crecen, el otro camino se va haciendo más evidente, para las familias y para los demás.

Al principio a la familia le cuesta entender, miran en las redes las fiestas y las vacaciones de los otros y se entristecen por no poder tener una vida similar. La “normalidad” los interpela todo el tiempo.

De repente deben encontrarse con sus sombras. Traspasar lo que dirán, traspasar los prejuicios, traspasar sus propias creencias limitantes.

Deberán descentrarse para poder centrarse nuevamente en estas experiencias nuevas que les toca vivir muchas veces para siempre.

Su proceso verá sus frutos cuando lleguen a lo que Berth Hellinger llamó el asentimiento, la gran fuerza del amor.

Asentir, es decir, SÍ a todo tal cual es. A todos como son, a todo como es. Es una rendición a lo que está sucediendo. Y esta rendición, que poco tiene que ver con la resignación, da poder a favor de la vida. Porque permite fluir y estar bien con lo que nos toca.

Algunas de las frases sanadoras podrían ser: “Aunque me cueste, aunque no lo entienda, digo sí a todo cómo es”. “Digo sí a tu discapacidad, fue como tenía que ser”, “aunque me disguste, me rindo a lo que nos toca vivir por esta discapacidad y digo sí”.



RESUMEN DE CONSTELACIÓN INDIVIDUAL A UNA MAMÁ DE UN HIJO CON AUTISMO

Nora es la mamá de M que tiene 8 años y tiene diagnóstico de autismo. En este último año, ella se dejó de hablar con sus hermanos sin causa aparente.

Está muy angustiada por su hijo, las problemáticas que conlleva su discapacidad y sus tratamientos.

Le propongo hacer una constelación individual para trabajar el tema.

Elige un muñeco para ella, otros para su núcleo familiar y, por último, le hago colocar uno para el autismo. 

Elige para el autismo una torre y ella es un alfil. Ubica este último delante de ella casi pegado.

De inmediato, toma conciencia de que solo mira al autismo, cual un muro que no le permite avanzar. Se da cuenta de que siente vergüenza de la condición de su hijo, y que por eso se aleja de sus hermanos, porque se siente menos. “Mirando a vos, me alejé de mi familia”. “Te tomo como la condición de mi hijo y haré algo bueno con esto”. “Sí, a todo como es”. 

Ordenamos el núcleo y el autismo quedó al lado de su hijo como su condición, ya no estaba pegado a sus narices. Sintió alivio, espacio, pudo ver a sus hijos y no solo al autismo, también se dio cuenta de que la vergüenza la alejaba de sus hermanos.

Asintió a la discapacidad de su hijo y pudo ver todo a su alrededor. Fue un verdadero respiro.

CONCLUSIÓN

Este flujo constante de tensión, atención y emoción que vivencian las familias desemboca indefectiblemente en un mar de estrés y ansiedad, que si no es tratado correctamente suele provocar depresión.


Ser conscientes de todas las emociones que provoca tener un hijo con discapacidad es fundamental.

 

Estas emociones y pensamientos suelen ser muy negativos y las frases sanadoras ayudan a verbalizarlas y liberar.

 

Sabemos que el rol de ser padre de un hijo con discapacidad suele presentar desafíos significativos que generan estrés y ansiedad. Sin darse cuenta, su salud mental se va deteriorando.

 

Es fundamental una buena gestión del estrés y un buen autocuidado para poder cuidar mejor de sus hijos.

 

Las constelaciones familiares son una gran herramienta para gestionar de manera adecuada estas emociones y allanar el camino

A través de ellas se podrán ordenar los tres órdenes del amor que se ven afectados, especialmente el orden de pertenencia, ya que lamentablemente los hijos, por muy duro que suene, suelen ser rechazables, excluidos, por las instituciones, por algún familiar, por los amigos y a grandes rasgos por la misma sociedad.

Bert Hellinger abordó la discapacidad desde la perspectiva de las Constelaciones Familiares, considerando tanto el contexto individual como el sistémico. 

Según Hellinger, las discapacidades no se ven simplemente como un problema médico o físico, sino como una manifestación de dinámicas familiares más profundas.

Se toma a la discapacidad como expresión sistémica. Hellinger sugiere que algunas discapacidades pueden estar relacionadas con lealtades familiares inconscientes o dinámicas no resueltas en el sistema familiar. 

Puede haber un vínculo entre la discapacidad y eventos pasados en el sistema, como exclusiones, traumas, injusticias o culpas no reconocidas.

Comenzamos a decir las frases sanadoras, algunas de ellas: “Aunque me des vergüenza, no puedo controlarte”. “Ahora me doy cuenta de que solo te estuve evitando”.

Para Hellinger, es fundamental la inclusión en el sistema familiar, que las personas con discapacidad sean plenamente reconocidas y honradas en el sistema familiar. Su exclusión, rechazo o trato con lástima puede perpetuar dinámicas disfuncionales. 

La discapacidad no disminuye el valor de la persona dentro del sistema; al contrario, su presencia puede tener un propósito sistémico importante.

La aceptación de la discapacidad tal como es, sin intentar cambiarla o resistirla emocionalmente, permite que el amor fluya en el sistema.

Los padres y familiares pueden experimentar alivio al reconocer y aceptar que la discapacidad no es "un castigo" ni una "carga", sino una parte del destino que pertenece a esa persona.

En ocasiones, la discapacidad refleja una lealtad inconsciente hacia algún miembro excluido o marginado del sistema.

Hellinger enfatiza la idea de que cada persona tiene su destino, y este debe ser respetado. La discapacidad puede ser parte de ese destino individual y colectivo.

Resistir o lamentar constantemente el destino de alguien puede generar más sufrimiento en el sistema. La aceptación, en cambio, permite mayor armonía.

En el trabajo de constelaciones familiares:

  • Se honra a la persona con discapacidad como un miembro valioso del sistema.
  • Se busca revelar posibles exclusiones o desequilibrios en la familia que puedan estar relacionados con la discapacidad.
  • Y en las familias, el enfoque ayuda a liberar las tensiones emocionales relacionadas con la discapacidad, promoviendo la aceptación y el amor incondicional.

viernes, 29 de noviembre de 2024

CÓMO CONSTELAR PODER ELEGIR LAS MEJORES IMÁGENES PARA MI CONSULTORÍA

MONOGRAFÍA

Diplomatura Universitaria en Constelaciones Familiares Individuales

Prof. Lic. Alejandra Mitnik Fischman

Alumna: Giselle Silvina Michaluk. 


TEMA: 9. TRABAJO

SUBTEMA: 17. DEFINIR OBJETIVOS Y ELEGIR UNA OPCIÓN

OBJETIVO: "Yo quiero constelar poder elegir las imágenes que mejor representen mis servicios de consultoría en constelaciones familiares individuales y tarot".

RITUAL O PROTOCOLO: Ritual "Elegir una opción", del libro "NUEVAS MIRADAS EN CONSTELACIONES FAMILIARES", de Alejandra Mitnik Fischman

EMOCIÓN A ENCONTRAR AL FINALIZAR DE CONSTELAR: Felicidad.

REPRESENTANTES: Consultante, opción A, opción B y otras opciones desconocidas.





Muchos se preguntan: ¿Qué son las constelaciones familiares? ¿Para qué sirven y cómo se abordan?

Justamente: "qué", "quién", "cuándo", "dónde" y "por qué", sumadas a "cómo" son las preguntas que en realidad nos hacemos ante una situación imprevista, un problema recurrente o un trauma aterrador buscando respuestas sólidas, concretas y reveladoras, pero muchas veces las creemos desconocer porque intuimos que no son propias o peor aún no queremos saberlas. El miedo, el ego, la culpa, el amor, el odio, como otros sentimientos, emociones y creencias han ido condicionando nuestro propio ser siendo la percepción que construimos a lo largo de la vida definiendo quiénes somos en relación con el mundo que nos rodea habiendo así, formado nuestra personalidad. 

Y es allí donde los conflictos afloran y salen a la luz, afectando nuestra integridad física, mental y espiritual.

Al abordar la terapia sistémica de Constelaciones Familiares individuales esas preguntas se van respondiendo debido a que en el campo constelatorio, el inconsciente aflora sobre el consciente y muchas veces nos muestra que nuestro actuar está basado en conductas heredadas fieles a un ancestro que condiciona nuestra identidad y no nos deja ser quienes verdaderamente somos, porque fuimos y seguimos siendo condicionados por creencias limitantes de un pasado que ya hoy no nos pertenecen.

Debido a que, desde que nacemos, somos influenciados por nuestra propia familia siendo el primer entorno social en el que nos desenvolvemos y ellos determinan los valores, actitudes, afectos y modos de ser que asimilamos desde la infancia siendo fundamentales para nuestro desarrollo personal esos valores que se transmiten de generación en generación, son decisivos para la creación de principios, habilidades y objetivos personales que luego seguimos desarrollando con amigos en la escuela y posteriormente con compañeros de trabajo, socialmente insertos en una comunidad con diferentes culturas, creencias y valores. 


El trabajo, como relación laboral

Como definición de manual, podemos decir que es la actividad que realizan las personas para satisfacer necesidades o alcanzar objetivos, mediante la producción de bienes y servicios. Es una condición fundamental de la vida humana que satisface las necesidades y ha permitido crear civilizaciones.  

Pero como definición familiar: ¿Qué podemos decir?

Realmente podemos citar la famosa frase: "Cada familia es un mundo" (sea cual fuere el ámbito) y de allí las creencias con las que hemos crecido.

Ante un padre que ha trabajado día y noche para ser el sustento familiar, podemos identificarlo como un padre ausente por no haber participado en la crianza de sus hijos o, al contrario, para ellos él es su héroe y un ejemplo a seguir.  O un padre que ha abandonado el seno familiar, inclusive para formar otra familia, donde la madre ha tenido que ser el sustento principal, por lo tanto, también sus hijos pueden sentir ambas ausencias o identificar a la madre como la única heroína de la casa. Familias pobres donde solo reinaba el amor. Familias ricas en donde la abundancia gobernaba sus hogares y los niños, solo tenían dinero … 

Existen muchas formas de interferir en el ámbito familiar relacionado con el tema del trabajo, inclusive muchas veces esas relaciones podrían desencadenar en otros problemas familiares relacionados con la alimentación, la escolaridad, el abuso, el maltrato, etc. 

Vivencias, recuerdos, sentimientos, emociones y "reclamos" de hijos que hasta ese momento no eran conscientes del valor del trabajo, quienes en un futuro sabrán forjar su propia historia … O tal vez: ¿repetir patrones?


El hecho de definir un objetivo y elegir la mejor opción

Los objetivos son aquello que se quiere lograr en un tiempo determinado. Expresan el propósito central de un proyecto o un plan, y deben ser coherentes con la misión que estemos cumpliendo en la vida. Por lo tanto, tenemos que saber que marcan el rumbo por el que se va a trabajar y generalmente no es fácil porque siempre vamos a tener que elegir entre diferentes opciones, ya que es parte del proceso de toma de decisiones para resolver o dirigir una situación sabiendo que habrá beneficios y desventajas en cada una de ellas.  

Constante e inconscientemente estamos eligiendo en la vida con cada pensamiento o acto que realizamos a diario, pero a veces tenemos que elegir con la consciencia, la razón y el corazón, y allí muchas veces nos vemos condicionados y temerosos, no sabiendo si estamos eligiendo bien o mal. ¿Pero, qué nos hace pensar que estamos eligiendo bien o mal? ¿En quién nos reflejamos cuando lo pensamos? ¿O acaso, alguien nos va a retar cómo cuando éramos niños? 


Bert Hellinger

El creador de las Constelaciones Familiares ha hablado sobre el trabajo y la relación con el padre en relación con la transmisión de vida y la importancia de la familia, ha dicho que el trabajo y la vida profesional no deben absorber a la familia, ni transferir el cuidado y la educación de los niños a otros, por lo tanto, en una sesión sería fundamental poder alinearse con el padre para ayudarnos a ser conscientes de la capacidad de amar, y que dar sin reclamar nada a cambio permite recibir de verdad. 

El éxito en el trabajo y en la profesión sigue las mismas leyes que el éxito en la vida personal: "El éxito se alcanza acercándose a él, en lugar de esperar a que llegue."

Por eso también es importante estar conectado con la madre, ya que todo éxito tiene su cara en ella.

Por ello las constelaciones organizacionales son una herramienta que nos permite acceder a las dinámicas sistémicas que están funcionando en una organización para tratar de comprenderlas, corregirlas y dar claves de solución mediante la visualización de los conflictos a través de una técnica de origen terapéutico. 



AUTOCONSTELACIÓN


1. APERTURA

1. ¿Cuál es el tema que se va a tratar?

TEMA: TEMA 9 TRABAJO

SUBTEMA: 17 DEFINIR OBJETIVOS Y ELEGIR UNA OPCIÓN 

2. ¿Si esto fuera posible, qué quiero lograr respecto al problema?

“Yo quiero constelar, poder elegir las imágenes que mejor representen mis servicios de consultoría en constelaciones familiares individuales y tarot”.

3. ¿Cómo me daré cuenta de los resultados de la constelación?

Cuando sienta felicidad. 



2. REPRESENTANTES

Consultante: Yo 

Opción A: Pack de imágenes compradas a un diseñador. 

Opción B: Imágenes que yo había diseñado.



LOS ÓRDENES DEL AMOR: Ante una imagen en triángulo podemos ver que los tres órdenes del amor están desequilibrados debido a que no se respeta el orden de jerarquía porque no sabemos a quién representa cada uno, como así también el orden de pertenencia en cuanto a la relación entre sí. Lo que indica que nadie puede dar ni tomar, inclusive se puede ver al consultante observado por las opciones, lo que podría indicar que quedaría excluido de la situación.


3. OBSERVACIÓN

4. ¿Qué siento al ver esta imagen? 

Siento inconformidad.

5. ¿Me dice algo el tamaño que tienen los representantes elegidos?

Todos los representantes son del mismo tamaño. No me da mucha respuesta.

6. ¿Qué formas geométricas se han creado?

Se ha formado un triángulo, lo que indica claramente que hay una alteración de los órdenes.

7. ¿La ubicación que tienen los representantes es fija y estable?

Definitivamente, no es fija ni estable. No les corresponde ese lugar.

8. ¿Qué distancia hay entre los representantes?

Hay una distancia prudente, no están cerca pero tampoco tan alejados entre sí. 

9. ¿Algo o alguien queda fuera del grupo?

No. 

10. ¿En qué lugar se ubican los representantes masculinos y femeninos?

Siento que las Opciones A y B son energías masculinas cuando mi energía (consultante) es femenina. 

11. ¿Por qué están colocados de esta manera?

Porque las opciones están frente a mí para que yo las pueda ver, reconocer y elegir. 

12. ¿Hacia dónde miran cada uno de ellos?

Ambas opciones me miran de forma directa, pero yo (consultante) no miro a ninguna de ellas. Miro fijo entre medio de ambas hacia un futuro que aún desconozco. 

Por lo tanto, pregunto: ¿A quién o qué miro? 

Y la respuesta es: ¡La opción que necesito, que por el momento no sé qué es. Agrego un representante como la Opción X 



LOS ÓRDENES DEL AMOR: Encontramos a dos representantes enfrentados, lo que nos indica que podría haber algún reproche, algo que decir o una carencia. Esto nos muestra un desorden de jerarquía como también un desorden de pertenencia y nadie puede dar ni recibir hasta que no se resuelva la situación pendiente. 



3. OBSERVACIÓN (2)

4. ¿Qué siento al ver esta imagen? 

Siento que está frente mío la opción que quiero, pero aún no puedo verlo con claridad.

5. ¿Me dice algo el tamaño que tienen los representantes elegidos?

Identifico a todos los representantes con el mismo tamaño. Pero la Opción X es mucho más imponente porque me enfrento a ella. 

6. ¿Qué formas geométricas se han creado?

La Opción X genera un enfrentamiento con el consultante. 

- ¿Algo quiere decirme, reprocharme?

- Sí, definitivamente, X me diría: “Hazlo con calma, nadie te apura ni te presiona, vos misma te apuras. Toma tu inteligencia y mi calma, que todo fluirá.” 

7. ¿La ubicación que tienen los representantes es fija y estable?

No es fija ni estable. 

8. ¿Qué distancia hay entre los representantes?

La Opción X está muy cerca de mí, cuando las Opciones A y B ya quedaron un tanto alejadas. 

9. ¿Algo o alguien queda fuera del grupo?

Por el momento no. 

10. ¿En qué lugar se ubican los representantes masculinos y femeninos?

La Opción X es femenina, igual que yo (consultante) cuando las Opciones A y B tienen energías masculinas.

11. ¿Por qué están colocados de esta manera?

Porque necesitaba una opción más para elegir. 

12. ¿Hacia dónde miran cada uno de ellos?

Nos miramos fijamente con la Opción X. Si bien las Opciones A y B me miran, yo no las miro directamente. 

13. Si imagino a los representantes como una familia, ¿qué me llama la atención?

Podría sentir que las Opciones A y B son dos hombres importantes en mi vida. Y la opción X es mi madre. 



4. SENSACIONES 

14. ¿Qué sienten cada uno de los representantes?

Opción A: siente que jamás podría identificarme porque no tiene mi impronta.

Opción B: siente que podría identificarme, pero que aún falta algo que muestre mi verdadera esencia. 

Opción X: siente que es la correcta.

Consultante: yo siento que estoy cerca de descubrir qué tipo de imagen podría identificar mi producto/servicio, pero tengo que manejar mejor los tiempos y la ansiedad. 



5. FRASES SANADORAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS (rituales)

A la Opción A: “Creía que eras la mejor opción porque lo hacía un profesional, pero no me identificas. Gracias, pero no te elijo.”

A la Opción B: “Creía que eras la mejor opción porque lo hacía yo, pero aún no encuentro lo que busco. Gracias, pero no te elijo.”

A la Opción X: “Aún no logro identificarme, pero es algo nuevo y me gusta, confío en ti y te elijo como la mejor opción.”



6. MOVIMIENTOS

15. ¿Algo o alguien quiere cambiar de lugar?

Sí. 

- A la Opción X la muevo atrás mío. Al ver la imagen, la identifico como a mi madre. A su izquierda coloco a la Opción A que simultáneamente lo identifico como a mi padre, ambos mirando hacia adelante en una misma línea.

- A la Opción B la muevo una línea más atrás que mis padres, de mi lado derecho. También mirando hacia adelante. Aún no identifico qué figura familiar podría ser, tal vez, mi abuelo, pero no lo siento así. 



ÓRDENES DEL AMOR: Podemos observar cómo se ha acomodado el orden de jerarquía, pertenencia y el dar y el tomar al reconocer a los representantes como los padres. Mientras tanto, por el momento queda como excluida la opción B hasta que la podamos trabajar y reconocer. 



3. OBSERVACIÓN (3)

4. ¿Qué siento al ver esta imagen? 

Siento ver la imagen del fracaso y el sometimiento, un patrón antiguo donde mi padre me ha inculcado el trabajo estable y mi madre que nunca pudo trabajar. 

5. ¿Me dice algo el tamaño que tienen los representantes elegidos?

Nada en particular. 

6. ¿Qué formas geométricas se han creado?

Se ha creado una línea en donde el orden de jerarquía se respeta, como así también el orden de pertenencia y el de dar y tomar. 

7. ¿La ubicación que tienen los representantes es fija y estable?

Está estable.

8. ¿Qué distancia hay entre los representantes?

Siento a la Opción B muy alejada de mí. 

9. ¿Algo o alguien queda fuera del grupo?

La Opción B, si bien está dentro del grupo, lo siento alejado. 

10. ¿En qué lugar se ubican los representantes masculinos y femeninos?

Mi madre es femenina, igual que yo (consultante), mi padre y la Opción B tienen energías masculinas.

11. ¿Por qué están colocados de esta manera?

Mi madre está a la derecha de mi padre porque ella ha fallecido. Por ese motivo, los roles están invertidos. 

12. ¿Hacia dónde miran cada uno de ellos?

Todos miramos al frente. La Opción B siento que me mira desde atrás. 

13. Si imagino a los representantes como una familia, ¿qué me llama la atención?

Siento que la Opción B tiene que estar a mi lado y es mi pareja.



4. SENSACIONES 

14. ¿Qué sienten cada uno de los representantes?

Consultante: siento que quiero tener a mi lado alguien que me apoye (mi pareja).

Madre: ella sabe que nunca me ha validado mis aptitudes y me ha transmitido muchos miedos.

Padre: él siente que nunca me transmitió confianza. 

Pareja: quiere estar a mi lado para darme la fuerza y la confianza que necesito para lograr mis objetivos, porque él me conoce bien y sabe cuáles son todas mis aptitudes para lograrlo.



5. FRASES SANADORAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS (rituales)

A mi madre y padre: “De ustedes vengo y tomo la vida. Gracias.”

A mi pareja: “Te reconozco como mi amor para compartir la vida juntos.”



6. MOVIMIENTOS

15. ¿Algo o alguien quiere cambiar de lugar?

Sí.

La Opción B pasa a mi derecha, a mi lado en la misma línea como mi pareja. Ambos miramos hacia el futuro juntos.

https://apis.mail.yahoo.com/ws/v3/mailboxes/@.id==VjN-2kNPoHSBFniOTM1ZBr7IwEfNXftqaubixWiEX3c7hSiaOSyiQqJtXX4gwBSovm6j4iBrqF8QJtzNWrFrQw8w7w/messages/@.id==AEVoKrEBEKNyZ0eJsAm4SLfDyyE/content/parts/@.id==6/thumbnail?appid=YMailNorrin&downloadWhenThumbnailFails=true&pid=6


ÓRDENES DEL AMOR: Definitivamente, observamos como se pudo ordenar el clan familiar sistémicamente al momento de tomar las energías de las opciones propuestas en la constelación. Considerando que el orden de jerarquía está equilibrado, como así también el orden de pertenencia por la ubicación de los representados y el equilibrio de la vida del dar y tomar entre todos.



3. OBSERVACIÓN (4)

4. ¿Qué siento al ver esta imagen? 

Siento que mis padres hicieron lo que pudieron y fue muy duro para ellos. 

Siento ahora la confianza de mi pareja y su apoyo. No me siento sola. 

5. ¿Me dice algo el tamaño que tienen los representantes elegidos?

Nada en particular. 

6. ¿Qué formas geométricas se han creado?

Se ha creado una línea en donde el orden de jerarquía se respeta, como así también el orden de pertenencia y el de dar y tomar. 

7. ¿La ubicación que tienen los representantes es fija y estable?

Fija.

8. ¿Qué distancia hay entre los representantes?

No hay distancia. Cada uno está en su lugar. 

9. ¿Algo o alguien queda fuera del grupo?

No. 

10. ¿En qué lugar se ubican los representantes masculinos y femeninos?

Mi madre es femenina igual que yo (consultante), mi padre y mi pareja tienen energías masculinas.

11. ¿Por qué están colocados de esta manera?

Porque ahora sí, el camino está libre y los órdenes no están alterados. 

12. ¿Hacia dónde miran cada uno de ellos?

Hacia el futuro. 

13. Si imagino a los representantes como una familia, ¿qué me llama la atención?

Que cada uno ocupe el lugar que le corresponde. 



4. SENSACIONES 

14. ¿Qué sienten cada uno de los representantes?

Consultante: siento el apoyo y la confianza de mi pareja para poder avanzar.

Padre: siente que estoy muy bien acompañada por mi pareja.

Madre: siente que me dio todo lo que pudo darme.

Pareja: siente orgullo.



5. FRASES SANADORAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS (rituales)

A mi madre: “De ti tomo la calma. Gracias.”

A mi padre: “De ti tomo la constancia. Gracias”

A mi pareja: “De ti tomo la confianza. Gracias”



6. MOVIMIENTOS

15. ¿Algo o alguien quiere cambiar de lugar?

No.  

16. ¿Algo o alguien falta en esta imagen?

No.

17. ¿Algo o alguien tiene necesidad de decir algo más? ¿Están todos dando y tomando de manera equilibrada? (Respetando el Orden del Dar y el Tomar)

No hay nada más por decir. 

Yo tomo la fuerza de mis padres y los honro. Tomo y doy amor a mi pareja.



7. SOLUCIÓN FINAL 

18. ¿Se encuentran todos los representantes en el sitio más concreto para ellos?

Sí. Definitivamente. 

19. ¿Se sienten todos bien?

Sí.

20. ¿Están todos dando y recibiendo de manera equilibrada?

Sí.

21. ¿La imagen de solución final, responde a lo que necesitaba solucionar?

Sí. Ya sé las imágenes que tengo que elegir para representar mi proyecto. 

22. ¿Es una imagen completa?

Sí.

23. ¿Es una imagen estática o en movimiento?

Es una imagen en movimiento.

24. ¿En caso de ser en movimiento? ¿Hacia dónde va?

Va hacia el futuro. 

25. El sitio hacia donde se dirige el movimiento. ¿Es un lugar positivo o negativo para el representante?

Es un lugar positivo y abundante. 

26. ¿Qué sensación genera la visión del escenario final?

Me genera una sensación de felicidad.

27. ¿De dónde ha provenido la fuerza para resolver la autoconstelación?

Si bien primero sentí la fuerza de mi madre porque era la opción correcta para elegir, la fuerza me la da mi pareja por la confianza y el empuje que tiene en la vida. 



8. CIERRE

ÓRDENES DEL AMOR: 

Pertenencia: El alma colectiva de un sistema está completa.

Jerarquía: Cada quien ocupa el lugar que le corresponde.

Equilibrio: La vida se rige entre dar y recibir correctamente. 


Indicaciones: Una vez que encontramos el equilibrio en la constelación y la satisfacción por la misma. Ofrezco un mensaje del tarot representando e identificando con características de la carta que sale azarosamente al consultante, sabiendo que las energías juegan un papel importante en el campo,  como así también una breve descripción del resto de los integrantes del sistema familiar que enriquece la terapia y puede ayudar a la persona a encontrar más respuestas a sus preguntas, ya que representan los signos que pueden ayudarle a tomar mejores decisiones.

Consultante = Representado con la carta "La Papisa": Nos muestra una mujer preparada que aparece desde un lugar secreto que lo hace con una actitud de seguridad y serenidad que refleja su ser interior. Transmite armonía, tranquilidad, confianza y esperanza. Conocedora de las leyes universales suficientemente protegida para no dejarse interferir por la oscuridad (miedos) puede llevar a aceptar las etapas de la vida relacionada con lo femenino y al acercamiento hacia lo espiritual, tomando en cuenta los dones y capacidades extrasensoriales. 

Padre = Representado con la carta "El Carro": Nos augura el triunfo espiritual sobre lo terrenal.

Madre = Representada con la carta "El Mundo": Nos anuncia satisfacción, plenitud, armonía y equilibrio. 

Pareja = Representado con la carta "La Estrella": Nos habla de emociones que hay que liberar.



FICHA DE SEGUIMIENTO

Tema tratado según el Mapa de Constelaciones Familiares

Trabajo. Definir objetivos y tomar una opción.

Objetivo de la autoconstelación

Elegir una opción de imagen para el desarrollo del proyecto del servicio de consultoría en constelaciones familiares individuales y tarot. 

Movimientos que hay que destacar

Adelantar la opción B que era su pareja. 

Solución final encontrada. Subraya SI NO 

Representante que ha otorgado la fuerza para la resolución

La pareja. 

Descripción de la foto final

Representa la familia que he conformado hoy, padre y madre en el orden jerárquico que les corresponden quienes me han dado la vida y todas las enseñanzas para ser quien hoy soy y mi pareja que me da la confianza que necesito para enfrentar las nuevas adversidades que se presentan. 

Recomendaciones futuras

Trabajar la ansiedad que hace que no actúe inteligentemente para desarrollar los proyectos. Tomar el linaje materno como lo sugiere "La Papisa" en el tarot para complementar la constelación realizada y seguir un proceso de orden sistémico.


Nombre y apellido del consultante: Giselle Silvina Michaluk. 

Lugar: Buenos Aires, Argentina.

Fecha de la autoconstelación: Noviembre 2024



CONCLUSIÓN PERSONAL 

Definitivamente, es una terapia que en lo personal, me ha impactado positivamente, es una experiencia sumamente enriquecedora, considerando y comprobando que es una técnica poderosa y efectiva que descubre el inconsciente de la persona y lo expone a tal punto que se puede ver la situación desde una perspectiva diferente y la influencia de su clan familiar, inclusive siendo adulto y creyendo que uno puede tomar sus propias decisiones, cuando en realidad estas están ligadas a conductas, patrones y emociones del pasado.

Esta terapia no solo me ha permitido resolver lo que me inquietaba, sino que me ha hecho sentir liberada y que puedo tomar mis propias decisiones sin limitaciones que me impidan actuar según mi propia voluntad y más valioso aún, me ha permitido ver el esfuerzo que han hecho mis ancestros, mis padres al darme la vida por eso ahora los puedo honrar desde el corazón y sin reclamos. 

No obstante, he descubierto un aliado cómplice con las constelaciones familiares en el mensaje de las cartas del Tarot, siempre tan asertivo, reflexivo y predictivo que complementa de forma maravillosa el mensaje para el alma.  

Gracias Alejandra por tus enseñanzas. 



BIBLIOGRAFÍA 

- Imagen de portada, descripciones y significados generados por IA de Google. Inspirada en textos del libro “Los órdenes del amor”, de Bert Hellinger 

- Libro: "NUEVAS MIRADAS EN CONSTELACIONES FAMILIARES"de Alejandra Mitnik Fischman. Ediciones Obelisco 

- Libro: "MANUAL PRÁCTICO DE CONSTELACIONES FAMILIARES", de Alejandra Mitnik Fischman

- Libro: "CONSTELACIONES FAMILIARES Y TAROT", de Alejandra Mitnik Fischman y Elena Lechiguero Gonzalez. 

- Cartas de tarot de Marsella Tattoo Tarot Ink & Intuition (en Inglés) Diana Mcmahon-Collis (Autor) · Laurence King Publishing · Cartas